 |
Javier Martín Espartosa |
Según la
RAE, crisis es:
1. f. Mutación considerable en el
curso de una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el paciente.
Europa está en crisis entonces, me lo dicen los noticieros latinoamericanos
acá, y me lo dicen los periódicos on line
de allá. Sus problemas económico financieros parecen empeorar día a día. Trepan
los índices de desocupación, desalojos y la tasa de suicidios. La Nación dice
que son 26 millones las personas sin trabajo en la región, y Clarín agrega que
en Italia hay un 30% bajo la línea de la pobreza.
 |
Joan Grifols |
2. f. Situación
de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o cese. Europa está en crisis, la Unión
Europea y el FMI se reúnen asiduamente para analizar cómo seguir, le imponen
condiciones a países como Grecia y buscan por todas las formas que la rueda
continúe girando.
 |
Montecruz Foto |
3. f. Escasez,
carestía. Está claro que hay crisis en Europa, llegan hasta aquí los ecos
de sus problemas. Se suceden las marchas de indignados, los incidentes, y los detenidos.
 |
Isabel Alexandre |
Pero también puede implicar cambio,
4. f. Mutación
importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya
históricos o espirituales. Entonces también es una oportunidad para
que las cosas cambien. Magalí y Ramiro están en Europa y hace tiempo que están en crisis también, y, señores, están felices.
 |
Magalí y Ramiro |
Desde hace tiempo que me pregunto cómo implicará la Crisis Europea
a los viajeros que se encuentren por el viejo continente. Es así que conversé,
internet mediante, con Magalí , viajera argentina que se encuentra en Italia
por estos días junto a Ramiro, su pareja, ambos autores del blog CAMINOMUNDOS, y charlamos largo y tendido sobre lo que
significa la crisis y sobre muchas otras cosas. Por eso esta nota es muchas
notas a la vez, una nota sobre la crisis, sobre viajeros, y sobre una nueva
forma de viajar.
 |
En Olevano Romano |
Ya es invierno en Olevano
Romano y Maga y Ramiro disfrutan de sus nuevas viejas rutinas en la casa que
cuidan en este pequeño pueblito medieval de las afueras de Roma. Cuando
comenzamos a charlar (a través de Facebook) aún era otoño y su próximo destino aún
era incierto, ahora su calendario de housesitters
(en criollo sería algo así como ser caseros por un período de tiempo
determinado) está plagado de cruces y marca que en pocos días se subirán a un
avión rumbo a Kas, Turquía. Pero no nos adelantemos, volvamos a la crisis.
Hace poco más de un año que
decidieron cruzar la puerta, dejando atrás definitivamente un mundo que sentían
no era el suyo para caminar tantos como les sea posible. Si hablamos de crisis
como cambio, ellos son parte de una. Como dice Maga:
Renunciamos a una vida, esa vida
que nos dijeron que tenía que ser vivida de una forma para vivirla de otra, y
muy diferente. Y creo que el viaje es la culminación de un conocimiento, es la
culminación de saber que el mundo siempre es abundante, que la vida no es más
que una experiencia, que el cuerpo no es más que un vehículo, y que venimos a
la tierra para DISFRUTAR.
Y entonces ahí salió nuestro
viaje 
¿O sea que es un proceso de
ruptura muy largo, no simplemente un quiebre?
No, veníamos rompiendo cosas
hacía muchísimo tiempo
¿Y vos sentís que lo buscaron, o
que era indefectible que les pase?
Era indefectible. El viaje, y la
ruptura, las dos cosas.
¿ y ese cambio sigue en proceso
aún hoy, no?
Sí, siempre
 |
Una de las casitas que cuidaron |
Para
entender de qué habla Magalí cuando habla de ruptura debería hacer una
recapitulación de todo lo que hablamos a través de los días que duró nuestra
charla. Maga me contó muchas cosas, pero
si hiciera un resumen tipo Wikipedia diría que se crió entre plantas y pájaros,
vivió su infancia en Lago Puelo, en la casa del guardaparque, su papá. Allí
conoció a los primeros locos -antropólogos, biólogos y viajeros que paraban en
su casa y traían charlas de lo más enriquecedoras. De adolescente empezó su
recorrido, vivió en Olavarría, en Buenos Aires, en Villa Giardino y en Córdoba.
Leyó mucho, estudió bastante de Antropología y después Letras, escribió poesía,
bailó mucho. Conoció la medicina holística y con ella su propio cuerpo. Conoció
también a Ramiro, periodista y fotógrafo, y se enamoraron. Juntos compartieron
la necesidad de desnudar lo que ellos sienten que son los mandatos de nuestra
sociedad y, entre ellos, el de cómo cada uno decide vivir la vida. Así
encontraron en este viaje la continuación natural de su camino. Dejaron Córdoba
sin una ruta definida y hoy, doce meses más tarde, Maga está chocha, disfruta
del invierno italiano en la ventana, de atender a las mascotas de la casa que
cuidan, de caminar por el bosque. Pasaron por muchos lugares (Praga, San
Vicente del Raspeig, Mecina Bombarón, Verona, Venecia, Olevano Romano, el orden
no importa) y muchas vivencias, en medio
de su periplo se encontraron sin dinero y reformularon su viaje y así descubrieron en Housesitting una nueva manera
de hacerlo que les calza a la perfección, porque su viaje no se detiene, ni
ante la crisis europea. Entonces, volvemos a la cuestión inicial, ¿hay crisis
en Europa? Maga me dice que sí, que se ve, se nota en el humor de la gente, las
marchas y las protestas, pero que es añoranza de un mundo que ya no está, y que
está bueno que se cuestione lo loca que está esta sociedad. Que
no puede ser que se te acabe el mundo si te echan de una empresa, es como no
tener mundo propio. ¿No es una locura
eso?
Pero donde vos ves un cambio positivo, ¿ellos
qué ven?
Ven la falta, claro. La falta del
auto nuevo cada año. La falta del trabajo normal. Pero la falta más importante
es que la vida ya no se puede vivir o experimentar como antes. Entonces en
algún punto hay un estímulo para cambiar el punto de vista o la percepción acerca
de la vida, cuestionándose la comodidad en que vivían, la seguridad
(jubilación, seguros de vida, vacaciones pagas, etc). Pero ahora sucede algo
super interesante, y es que en el mundo de hoy no se sabe qué va a pasar
mañana....Lo cual para nosotros es buenísimo, porque le da un influjo de
energía creativa a esta sociedad en la cual se vive sin pasión.
Y en el medio de eso están Uds.,
¿cómo lo viven? ¿Les preocupa, les afecta?
¡Hermoso! Para mí es increíble
estar viviendo en el mundo de hoy. Es increíble ver cómo la gente comienza a
hablar de otras cosas, de que su trabajo no le hace feliz, de que no tiene
ganas de vivir toda la vida con la misma persona, de que quiere viajar, o
probar cosas nuevas. Para nosotros es realmente maravilloso ver estos procesos.
Y lo cierto es que el 90% de las personas que conocimos hasta ahora en nuestro
viaje, son personas que de una u otra forma han transformado radicalmente su
vida.
Y me decías que les surgen muchas
oportunidades laborales en el medio, ¿no? ¿de qué tipo?
Desde cuidar jardines, hasta
hacer reiki, escribir, hacer webs, construir casas, lo que quieras. Y esto
suena paradójico, porque ahora tenemos más trabajo que antes, y también tenemos
muchísimo trabajo aun cuando el continente del cual casi nos despedimos se está
viniendo abajo. Nosotros siempre decimos que esta crisis es respecto a ciertas
formas tradicionales de vivir la vida, y que no hay trabajos para aquellos que
todavía quieren seguir ejerciendo profesiones también clásicas (abogados,
economistas, etc.). Pero para quienes salen un poquito de los límites y se
juegan por lo que realmente les apasiona en la vida… ¡Les puedo asegurar que
hay, y muchísimo trabajo!
 |
El difícil arte de cuidar mascotas |
Entre esas
cosas nuevas que se pueden encontrar cuando hay que aguzar el ingenio, Maga y
Ramiro hallaron el ya mencionado housesitting.
¿Qué es? Ellos lo explican muy bien acá y acá , pero en un
resumen un tanto arbitrario podría decir que es una modalidad que permite
viajar cuidando casas (con sus mascotas y jardines) de gente que tiene que
ausentarse por un tiempo determinado de su hogar. Es un sistema basado en la
confianza en la que el propietario (owner) ofrece su vivienda a un cuidador (sitter)
para que se encargue de ella durante su ausencia. Cabe aclarar que no es algo
rentado sino que es más bien como un trueque y que estos intercambios se
arreglan por lo general a través de sitios web dedicados a esto. Housesitting
permite conocer lugares impensados y no como turista sino más al estilo de un
local porque uno adquiere la responsabilidad de mantener las rutinas de la casa
(paseo de mascotas, riego de jardines, etc). Maga y Rami abrazaron esta forma
de viajar y hoy en día están abocados a su difusión (su grupo de Facebook crece
día a día) para que crezca la comunidad y más y más personas tengan la
oportunidad de experimentarlo. Es que no sólo les permitió conocer pueblos
desconocidos de España e Italia sino que ahora les abrió las puertas de Turquía
y luego la más lejana Camboya, y luego…¿Fiji? ¿Nueva Zelanda? No se sabe, su
derrotero todavía no tiene forma, se arma día a día, cambia, y no se detiene, como ellos.
Cuando uds empiezan el viaje ya
se hablaba de la crisis, ¿Uds ni le prestaron atención a la hora de elegir el
destino?
Sí, ya se sabía. Incluso muchos nos decían:
"no vayan, está horrible, no hay trabajo, todo el mundo discrimina a los
argentinos". Nosotros no le prestamos atención porque el destino nos
eligió a nosotros, además, no te olvides que nosotros (Rami y yo) vivimos en
crisis así que no nos asustaba la europea. Era simplemente provocar un
movimiento, como cuando tirás una piedrita al río y mirás las olitas, nada más.
Para finalizar, hoy se usan las
palabras escasez, austeridad, futuro, indignados, siempre asociadas a la crisis
y como algo negativo, y se me ocurrió que para Uds. quizás tienen otro
significado.
Creo que sí, se usan y súper
negativamente. Y estoy convencida de que la utilización de estas palabras tan repetidamente
nos está mostrando un mundo que ya no nos convence del todo. De este modo,
mostrar un mundo escaso, es también darnos la posibilidad de crear un mundo
abundante. De cambiar la lógica. Porque en definitiva, lo creemos, lo creamos.
Entonces es necesario rever, discutir, indignarse por la escasez y todas esas
cosas, para encontrar la puerta hacia otro mundo, totalmente diferente.
 |
Sí, también hacen paseos típicos. Aquí, en Roma |
Esa es la propuesta de la gente de
CAMINOMUNDOS, una manera diferente de mirar, de vivir y hasta de viajar, de
poner en crisis nuestro mundo para caminar muchos más.
Sebastián.
Nota: todas las fotografías que ilustran esta nota son propiedad de CAMINOMUNDOS a excepción de las de indignados que están debidamente citados sus autores.
¿Querés leer otros relatos de viajeros?
A través de la iniciativa #POSTAMIGO, te invito a leer la entrevista que en vero4travel le hicieron a Maga y Rami:
Podés leerla haciendo click acá